Página anterior

Reingresos por cualquier causa del plan

Fundamento clínico

El alta hospitalaria es un punto de transición fundamental en la atención de los pacientes. Una mala coordinación de la atención al momento del alta puede provocar eventos adversos para los pacientes y una nueva hospitalización que se podría evitar.

Los reingresos por hospitalización podrían indicar una mala atención o el desperdicio de oportunidades para coordinar una mejor atención. En las investigaciones se ha demostrado que iniciativas específicas de los hospitales implementadas para mejorar la comunicación con los beneficiarios y sus cuidadores, coordinar la atención tras el alta y mejorar la calidad de la atención durante el primer ingreso pueden evitar muchos reingresos.

Hay mucha evidencia acerca de los eventos adversos en los pacientes, y la medida tiene como objetivo diferenciar los reingresos de las complicaciones de la atención y las comorbilidades preexistentes.1

Mejores prácticas

Las mejores prácticas para los reingresos por cualquier causa del plan se clasifican en cuatro grupos, a saber: 1) consultas o estadías hospitalarias que no cuentan como reingresos, 2) características del paciente para el riesgo de reingreso, 3) mejores prácticas del médico de atención primaria (PCP, Primary Care Physician) y 4) mejores prácticas del grupo.

Consultas o estadías hospitalarias que no cuentan como reingresos

  • Excluya las estadías hospitalarias en las que la fecha original de ingreso es la misma que la fecha original de alta.
  • Excluya las estadías hospitalarias por los siguientes motivos:
  • El paciente murió durante la estadía
  • .
  • Se proporcionó un diagnóstico principal de embarazo (conjunto de valores de embarazo)
  • .
  • Se proporcionó un diagnóstico principal de una afección que se originó en el período perinatal (conjunto de valores de afecciones perinatales)
  • .
  • Cualquier estadía hospitalaria como una estadía hospitalaria original si la fecha de ingreso de la primera estadía en el plazo de los 30 días cumple con cualquiera de los criterios que se mencionan a continuación:
  • Se proporcionó un diagnóstico principal de quimioterapia de mantenimiento (conjunto de valores de quimioterapia)
  • .
  • Se proporcionó un diagnóstico principal de rehabilitación (conjunto de valores de rehabilitación)
  • .
  • Se realizó un trasplante de órgano (conjunto de valores de trasplante de riñón, conjunto de valores de trasplante de médula ósea, conjunto de valores trasplante de órgano distinto de riñón)
  • .
  • Se realizó un posible procedimiento previsto (conjunto de valores de posibles procedimientos previstos) sin un diagnóstico principal grave (conjunto de valores de afección grave)
  • .

Características del paciente para el riesgo de reingreso

Identifique y céntrese en los pacientes de alto riesgo. A continuación, se presentan las características de alto riesgo:

  • Sociodemográficas: edad, sexo, pobreza, condición de vida inestable, bajo nivel de alfabetización, barreras lingüísticas
  • ingreso reciente, consultas a la sala de emergencia frecuentes
  • Carga de morbilidad: ocho medicamentos o más, insuficiencia cardíaca congestiva (ICC)/diabetes/enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), depresión/psicosis, cáncer, enfermedad renal, dependencia al alcohol o a las drogas
  • Estado físico: discapacidad, fragilidad, mala nutrición, incapacidad para realizar actividades de la vida diaria (AVD)

Mejores prácticas del PCP

  • Identifique a sus pacientes de alto riesgo y alta complejidad, documéntelos correctamente y refiéralos a los programas adecuados de manejo de casos complejos.
  • Vea a los pacientes en el plazo de los siete días después del alta.
  • Céntrese en los pacientes de alto riesgo y garantice que la comunicación entre todo el equipo de atención sea frecuente.
  • Enséñeles a los pacientes y a sus familias cómo manejar sus afecciones.
  • Concilie los medicamentos de las instrucciones de alta con los de la lista de medicamentos para pacientes ambulatorios (documente el código 1111F).
  • Aproveche el personal del consultorio para evitar el reingreso. Para ello, haga preguntas pertinentes a los pacientes y sus cuidadores:
  • ¿Tiene amigos o familiares que pueden ayudarlo con su cuidado?
  • ¿Cuenta con transporte para retirar sus recetas o asistir a sus citas?
  • ¿Necesita ayuda adicional para cuidarse en su hogar?
  • Establezca los procedimientos que se mencionan a continuación para el personal del consultorio:
  • Citas el mismo día para pacientes que recibieron el alta en los últimos 30 días.
  • Solicitud de informe de alta al hospital o llamadas a los pacientes para recordarles que lleven su informe de alta a la cita.

Mejores prácticas del grupo

  • Utilice tecnologías de la información como herramientas para mejorar la calidad, integrar la atención y facilitar las transiciones de los pacientes.
  • Inicie la planificación del manejo de casos y del alta de forma temprana, céntrese en los pacientes de alto riesgo y garantice que la comunicación entre todo el equipo de atención sea frecuente.
  • Lleve una “línea de vida” de los pacientes de alto riesgo tras el alta.
  • Alinee los esfuerzos de los proveedores del hospital y de la comunidad para facilitar las transiciones entre los centros de atención.
  • Inicie la planificación del alta el día del ingreso.
  • Puntos importantes tras el alta que debe revisar con sus pacientes:
  • Identifique al cuidador primario.
  • Revise las instrucciones del alta con sus pacientes y los cuidadores y pídales que le repitan las instrucciones para verificar que las comprendieron.
  • Brinde a sus pacientes y a los cuidadores la siguiente información:
  • Hágales saber que disponen de atención de urgencia, de emergencia y posoperatoria. Los pacientes deben conocer los centros para pacientes ambulatorios con los que se pueden contactar o a los que pueden asistir si tienen un problema. Debe incluir direcciones, mapas y números de teléfonos de dichos lugares.
  • Proporcióneles a los pacientes un número al que pueden llamar para cualquier problema que se presente tras el alta.
  • Informe a sus pacientes acerca de cuándo llamar a un médico, cuándo usar los medicamentos y cuándo y dónde acceder a la atención.
  • Preguntas para los pacientes y sus cuidadores:
  • ¿Tiene amigos o familiares que pueden ayudarlo con su cuidado?
  • ¿Cuenta con un transporte adecuado (puede trasladarse por su cuenta)?

Cuando le brinda atención a los pacientes de manera correcta, las tasas de reingresos disminuyen, el rendimiento de las medidas de calidad aumenta y, como consecuencia, se generan ahorros.

Guía de códigos y documentación

En la primera consulta tras el alta de cualquier centro para pacientes hospitalizados, se debe documentar la razón y el resultado de la hospitalización. Al documentarlos, codifique el alta de los pacientes y la conciliación de cualquier cambio en los medicamentos como resultado de la hospitalización.

 

Hoja de sugerencias para reingresos por cualquier causa del plan (PDF)


1Gallagher, Cen, & Hannan, 2005

Siguiente página

Volver al índice

Volver al principio